Chelidonium majus L. Papaveraceae. Sierra de Aralar. Navarra


 Chelidonium majus ( la Celidonia menor) Es una herbácea perenne con tallos erectos de 30-80 cm de altura, muy ramificados y frágiles. Las hojas son alternas, pinnatisectas, con tres a siete folíolos irregularmente crenados, pinnatífidos y obtusos, glaucos por el envés y con numerosos pelos.


 Las flores aparecen en inflorescencias umbeliformes axilares a las hojas durante todo el año. El cáliz está formado por dos sépalos verdosos, caedizos en la ántesis. La corola, de 1,5 a 2,5 cm de diámetro, tiene cuatro pétalos amarillos, cada uno de un centímetro aproximadamente, y numerosos estambres. El gineceo es bicarpelar, con ovario supero que fructifica en una cápsula alargada de tres a cinco centímetros de longitud con dehiscencia valvar. Toda la planta produce un característico látex anaranjado.


Las cápsulas recuerdan a una silicua(al abrirse caen las dos valvas, permaneciendo la zona de las placentas con las semillas). Las semillas son pequeñas y negras, con arilo y eleosoma; este atrae a las hormigas, que dispersan las semillas 


Distribución y hábitat: Planta originaria de Europa y la cuenca mediterránea. También es común en América , ya que fue introducida por colonos europeos, quienes la usaban para curar las verrugas ya en 1672. Toda la planta es tóxica, y contiene varios alcaloides; puede causar dermatitis también, sobre todo la savia. Se encuentra en herbazales nitrófilos, en lugares sombreados y frescos, sobre todo en tapias, escombreras y viejos muros.
Fenologia: Florece entre abril y septiembre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Centaurea jacea x Centaurea Sp. Asteraceae. La Valdorba (Na.)

Lilium pyrenaicum Gouan. Munarriz - Valle de Goñi ( Na.)